Internet y universidades argentinas

Javier Díaz

La Universidad Nacional de La Plata

Hacia fines de la década de 1960 nacía Internet en los Estados Unidos como una red de investigación y de intercambio de información académica. Sin embargo, no fue hasta el año 1995 que se produjo su habilitación como una red destinada al intercambio comercial y de propósito general.

En nuestro país, coincidiendo con los primeros pasos de recuperación de la democracia durante la década de 1980, las universidades nacionales iniciamos un proceso de recuperación que destacó el ingreso irrestricto e integró la investigación y la extensión en las actividades formativas. Parte de la recuperación consistía en sumarnos a las redes académicas de esos tiempos, a saber: Unix to Unix Copy Protocol (UUCP), Because It’s Time Network (BITNET) y la red de la Digital Equipment Corporation (DECnet).

En esa búsqueda fuimos inspirados por destacados docentes provenientes de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI)1 y de la Escuela Brasileño-Argentina de Informática (EBAI).

No obstante, fue Internet basada en el protocolo Transmission Control Protocol/Internet Protocol (TCP/IP), que promueve una comunicación entre pares basada en estándares abiertos como las Request for Comments (RFC) del Internet Engineering Task Force (IETF), la que se estableció como la principal red de intercambio académico.

En este sentido, las universidades argentinas formamos parte de numerosas conferencias internacionales y regionales con el objetivo de propiciar la implementación de Internet en la mayoría de nuestras instituciones.

La red de redes en la Argentina

Es necesario destacar que el liderazgo y la gestión de la Cancillería argentina fueron fundamentales para establecer la primera conexión a Internet del país. Se estableció un nodo en el edificio de Cancillería, que recibió el nombre de “atina”, una forma de compresión de la palabra “Argentina”.2 De esta forma, las universidades comenzamos a conectarnos, en principio con líneas conmutadas, y luego trabajamos en la gestión de enlaces dedicados permanentes a Internet.

Así, el primer enlace dedicado a Internet para instituciones académicas de nuestro país fue gestionado por la Red Teleinformática Académica (RETINA), que funcionaba bajo el amparo de la Fundación “Ciencia Hoy”, en la que participaban la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), entre otras.3

En enero de 1994, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT) dictó la Resolución 62/94 que habilitó a RETINA a contratar un enlace dedicado a Internet por fuera de TELEINTAR S.A., empresa que tenía el monopolio de las telecomunicaciones internacionales. En consecuencia, en febrero del mismo año comenzó a funcionar el enlace a Internet de RETINA.

A raíz de esta disposición, TELEINTAR S.A. cambió su política y permitió la instalación de enlaces dedicados a redes académicas internacionales. De este modo, la Universidad de Buenos Aires (UBA) se conectó en marzo y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en abril de 1994.4

En este sentido, es importante destacar que la UNLP tuvo el primer enlace académico a Internet de TELEINTAR S.A. para una institución del interior del país.

Surgimiento de RIU y ARIU

A mediados de 1994 la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación convocó a un grupo de expertos de las universidades argentinas para diseñar una red de interconexión interuniversitaria.

La Secretaría fue la responsable de proveer los enlaces dedicados a Internet a todas las universidades nacionales. Fue así que se creó la Red de Interconexión Universitaria (RIU) con el espíritu de brindar una conexión dedicada a Internet y de calidad para las instituciones de educación superior.

De esta manera, en el año 1997 se puso en marcha el proyecto RIU,5 que en 2001 pasó a constituirse como una asociación de universidades nacionales y cambió su denominación a Asociación Redes de Interconexión Universitaria (ARIU). En la actualidad continúa brindando el servicio a 54 universidades públicas de la Argentina y administra el dominio “edu.ar” por delegación de NIC Argentina, es decir, de la Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet.

Servicio WWW basado en HTML

Internet como red de intercambio académico sufrió una transformación significativa cuando dejaron de utilizarse los sistemas para compartir información denominados FTP, Gopher y Archie y se comenzó a usar el servicio WWW basado en el HyperText Markup Language (HTML) y creado por Tim Berners Lee en el European Organization for Nuclear Research (CERN), entre 1989 y 1990. Asimismo, el 30 de abril de 1993 el CERN puso a disposición el código de WWW en calidad de software libre. 

El navegador multiprotocolo NCSA Mosaic fue liberado el 22 de abril de 1993, lo que posibilitó la publicación de información y su transformación en accesible a nivel global. Dicha disposición, además, permitió contar con un cliente simple para acceder a la información.

En este sentido, cabe recordar que Mosaic fue desarrollado en el National Center for Supercomputing Applications (NCSA) de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaignat.

Fibra óptica

Desde las universidades argentinas hemos trabajado incansablemente para proveer un mejor servicio de Internet a docentes, investigadores, estudiantes, empleados administrativos y autoridades. Nos abocamos, en los primeros años del presente siglo, al tendido de fibra óptica para conectar todas las facultades, colegios e institutos de investigación.

En la Universidad Nacional de La Plata empezamos ese proceso hacia el año 2006, y en la actualidad la fibra óptica cuenta con un tendido de más de 12 kilómetros de extensión y conecta edificios de la universidad distribuidos por toda la ciudad y localidades aledañas. En este sentido, cabe señalar que la fibra óptica cuenta con la capacidad de poder transmitir datos a lo largo de muchos kilómetros sin perder calidad de la señal ni sufrir interferencias, por lo cual garantizamos un servicio de alta prestación para la comunidad académica.

Ciberseguridad: CERT-UNLP

Las problemáticas de la ciberseguridad en la actualidad tienen una centralidad innegable. Por esta razón, a partir de 2007 y con la finalidad de preservar los datos de una de las universidades más grandes de la Argentina, se implementó el Centro de Respuestas de Incidentes de Seguridad académico en la Universidad Nacional de La Plata (CERT-UNLP).

El centro tiene hoy, además, un rol activo en la comunidad internacional: participa de la Red Amparo del Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe (LACNIC) y coordina el grupo de trabajo en Ciberseguridad de MetaRed Argentina, que es una organización de Instituciones de Educación Superior argentinas. También, participa de la Red de Excelencia en Ciberseguridad de Latinoamérica y el Caribe (Red Ciberlac) y, desde el año 2020, organiza la etapa argentina de la competencia anual Capture The Flag (CTF) que organiza MetaRed Global.

En el mundo, las redes académicas siguen utilizando Internet. Desde fines de la década de 1990, con los proyectos Internet2 de los Estados Unidos y Geant de Europa, se empezaron a promover redes académicas de avanzada, donde se pueden controlar y asegurar ciertos parámetros de calidad como latencia, jitter y reserva de ancho de banda garantizado.

En América Latina y el Caribe se estableció la RedCLARA, organización cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de la ciencia, la educación, la tecnología y la innovación en la región a través de la articulación, conexión y fortalecimiento de sus redes nacionales de investigación y educación.

En el año 2006 el gobierno argentino creó la Red Nacional de Investigación y Educación de Argentina (InnovaRED),6 para conectar las instituciones científico-académicas de nuestro país a redes de avanzada. Esta red articula y es responsable, a nivel nacional, de la gestión del servicio Educational Roaming (Eduroam),7 que permite que docentes e investigadores de universidades argentinas puedan conectarse con las mismas credenciales de su universidad de origen a las redes y servicios de la mayoría de las universidades del mundo, distribuidas en más de cien países.

El CeSPI y la accesibilidad Web

El Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) es la dependencia de la Universidad Nacional de La Plata encargada, entre otras funciones, de llevar adelante tareas vinculadas con el diseño, desarrollo, mantenimiento, configuración y administración de los sistemas informáticos que brindan servicios a la comunidad académica de la UNLP.

Desde el año 2009 el CeSPI comenzó a promover la accesibilidad a los recursos de Internet. Por ello, en forma conjunta con la Dirección de Accesibilidad que depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Informática, lleva adelante el dictado de un curso a distancia de Accesibilidad Web.

Asimismo, en el centro se realizan los testeos de accesibilidad y se gestionan las propuestas de mejora para los sistemas del SIU destinados a las universidades. Además, en relación con esta temática, Edulp, la editorial de la UNLP, en el año 2020 publicó el libro Accesibilidad web: Una mirada integral.8

Difusión de la producción intelectual de la UNLP

Con la firme convicción de la necesidad de compartir con la comunidad el conocimiento que se produce en la UNLP, el presidente de la institución dispuso en el año 2011 a través de una resolución que las tesis de maestría y doctorado sean preservadas a través del Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI). Esta iniciativa, así como la de otras universidades, fue el antecedente de la ley 26.899 (Repositorios digitales institucionales de acceso abierto) del año 2013, que estableció un portal público de acceso abierto en Internet para toda la información generada con financiamiento del Estado.

La edición 2023 del Transparent Ranking de repositorios institucionales ubica al SEDICI (http://sedici.unlp.edu.ar) en el puesto 14 a nivel mundial, sobre más de 4.000 evaluados. De esta manera se consolida como el principal repositorio institucional de la Argentina, el cuarto más importante de América Latina, y está cada vez más cerca de posicionarse entre los diez mejores del mundo.

La UNLP aloja el NAP en La Plata

Para mejorar los servicios de Internet y optimizar el tráfico es clave establecer un Neutral Access Point (NAP) o un Internet Exchange Point (IXP), a través de los cuales los distintos Proveedores de Servicios de Internet (ISP) intercambien tráfico a nivel local, mejorando las condiciones de acceso de las poblaciones a datos de la región y reduciendo costos de comunicación.

Dicha necesidad hizo posible que en el año 1998 la Cámara Argentina de Internet (CABASE) estableciera el primer NAP en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, fue en el año 2012 cuando CABASE decidió distribuir IXP en todo el país para facilitar la interconexión de las pequeñas y medianas empresas y cooperativas que proveen Internet en las distintas regiones.

En este marco, la UNLP ofició como sede para alojar el NAP en la ciudad de La Plata, a través del cual veinte proveedores de la región, las redes de la universidad y las de la provincia de Buenos Aires intercambian tráfico. Esta iniciativa de CABASE en la UNLP alentó a que otras universidades nacionales emprendieran el mismo camino. Actualmente, de la treintena de IXP de CABASE distribuidos en el país, más de una decena están alojados en universidades.

Internet de las Cosas

Respecto de la participación de las universidades argentinas en Internet de las Cosas (IoT) nos podemos remontar hasta el año 2016, cuando la UNLP fue sede del curso de verano de IoT de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Es importante remarcar que dicha asociación está integrada por treinta universidades públicas de la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, y que la UNLP tiene la responsabilidad de coordinar el Núcleo Disciplinario Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En cuanto al curso de verano de IoT, que fue promovido por Christian O’Flaherty –de Internet Society–, podemos destacar que se dictó en español y su contenido fue de acceso abierto. Asimismo, la AUGM promovió, en el año 2018, un nuevo curso de IoT, esta vez incorporando temáticas de ciberseguridad, que tuvo lugar en la Universidad Nacional del Sur.

Además, la UNLP estructuró un grupo de Investigación y Desarrollo en IoT e implementó el protocolo de tecnología LoRa en la región, en forma coordinada con las empresas que proveen el servicio a nivel nacional.

La pandemia y las tecnologías de apoyo

En el año 2020 el advenimiento de la pandemia por COVID-19 implicó que en nuestro país el Presidente de la Nación decrete primero el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), y luego el Distanciamiento, Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO). Esta situación provocó la promoción de Internet en la Argentina –como también en el mundo—, y las universidades públicas, en este contexto, tuvieron una respuesta casi inmediata para garantizar los procesos de enseñanza/aprendizaje, la investigación y la extensión.

En este sentido, la Secretaría de Políticas Universitarias, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, implementó las partidas denominadas PlanVES que, por un lado, promovieron las plataformas tecnológicas para el dictado de clases virtuales y, por otro el otro, procuraron puntos de acceso a Internet inalámbrico. En la UNLP y otras universidades, por ejemplo, brindamos acceso a Internet en las áreas abiertas como patios y parques y en los Centros de Extensión Universitarios (CEU), con el objetivo de acercar el servicio a la población que carecía del mismo.

Finalmente, es importante destacar el rol de las universidades argentinas en la formación de los profesionales que participaron y participan en los grupos de trabajo de Internet Engineering Task Force (IETF), Internet Society, LACNic y en Internet Governance Forum capítulo Argentina.

Asimismo, varias universidades nacionales formamos parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y participamos de sus grupos de trabajo técnicos vinculados a temas de ciberseguridad, medioambiente, accesibilidad y género. También, integramos grupos de normalización del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y de la Organización de Estándares Internacionales (normas ISO).

Por último, quiero señalar la importancia de involucrarnos y comprometernos con proyectos como “Una red de derechos”, en el uso ético de la tecnología, para así evitar sesgos algorítmicos, y para poder explicar cómo se alcanzan los resultados en un lenguaje accesible para todos.

1. Ver https://icannwiki.org/Bill_Clinton, mayo de 2021 [última consulta: 12 de mayo de 2023]

2. Amodío, Jorge, “El desafío de la primera conexión a Internet”. En Andrea Ramos (comp.), Argentina en Internet. 35 años de la creación del dominio.ar. Buenos Aires: Nic.ar, 2022. Disponible en https://argentinaeninternet.ar/wp-content/uploads/2022/09/ArgentinaEnInternet-35anos-ar.pdf [última consulta: 6 de marzo de 2023].

3. “Ciencia Hoy y la teleinformática académica ante un nuevo desafío”, revista Ciencia hoy, en línea. Vol. 13 Nº 77 (octubre-noviembre 2003), págs. 8-9. Disponible en: https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy77/editorial.htm [última consulta: 6 de marzo de 2023].

4. Ver https://www.eldia.com/nota/2014-6-16-a-dos-decadas-de-la-primera-vez-que-la-unlp-se-conecto-a-internet [última consulta: 6 de marzo de 2023].

5. Ver https://web.archive.org/web/19970521215539/http://www.riu.edu.ar/avances-inst.html [última consulta: 6 de marzo de 2023].

6. Ver https://es-la.facebook.com/innovaredarg/posts/1095621947146244/ [última consulta: 6 de marzo de 2023].

7. Ver https://eduroam.org/ [última consulta: 6 de marzo de 2023].

8. Javier Díaz, Ivana Harari y Paola Amadeo (comps.). Accesibilidad web: Una mirada integral. La Plata: Edulp, 2020.

NIC Argentina
Secretaría Legal y Técnica
Scroll al inicio